viernes, 23 de octubre de 2009

PLANEACIÓN PROSPECTIVA.

MAESTRIA EN EDUCACIÓN: CAMPO CURRÍCULUM E INNOVACIÓN EDUCATIVA.

ENSAYO 3.
PLANEACIÓN PROSPECTIVA.

PRESENTA:
BEATRIZ HELENA MARTÍNEZ PINTO.

24 OCTUBRE DEL 2009.

INTRODUCCIÓN.
Al hablar de planeación se hace referencia al proceso que sigue para llevar a cabo determinados actos, previendo los recursos con los que se va a contar y el objetivo y propósito que esta tiene.
Al referirse a la planeación prospectiva dirige al trabajo hacia el futuro con un proceso novedoso, creativo y que genere resultados positivos.
Este ensayo trata este tema de la “Planeación Prospectiva”, tomado como referencia a los autores Tomas Miklos y Ma. Elena Tello, quienes retoman puntos de vista y se enlazan con comentarios personales.
Se exponen conceptos que aclaran el tema, los elementos que componen la planeación prospectiva y las fases que se siguen para realizar este trabajo.
Al final se realiza una conclusión general sobre el análisis que se hace acerca del tema y donde se ubica en el quehacer docente.

PLANEACIÓN PROSPECTIVA.
Una estrategia para el diseño del futuro.
Al responder a la siguiente pregunta ¿Por qué prospectiva? los autores Miklos Tomas y Tello Ma. Elena se refieren a una vía diferente y creativa hacia el futuro.
Toman la prospectiva como un elemento clave de la planeación, y es una actitud de la mente hacia la problemática del porvenir.
Es además un elemento de carácter creativo, de cambio, de transformación y guía para asumir una actitud activa hacia el mañana.
Esto se ubica en la vida cotidiana, donde se planea para poder enfrentar el futuro en el quehacer cotidiano, se buscan alternativas que generen resultados positivos con ayuda de alternativas creadoras.
El propósito central es preparar el camino para el futuro, generar visiones alternativas de futuros deseados, propiciar impulsos para la acción, promover información relevante de largo alcance, hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles, establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible.
El camino como camino autor lo menciona es aquel que en el quehacer educativo se prepara en conjunto para trabajar durante todo un ciclo escolar, las herramientas con las cuales se vana trabajar, las estrategias a utilizar, los métodos que ayudarán a lograr las metas trazadas y los recursos didácticos, económicos, humanos, etc. que se utilizarán para llegar a ese futuro con el cual se desea concluir para cierre de ciclo escolar.
Parte de la necesidad de encontrar una visión del futuro.
La planeación prospectiva según los autores ya citados mencionan que es un elemento clave de la toma de decisiones anticipadas. Elegir, definir opciones frente al futuro y proveer los medios necesarios para alcanzarlo desde el presente hacia el futuro, además permite identificar peligros a situaciones futuras, ofrece acciones alternativas para situaciones a largo plazo.
En la planeación prospectiva primero se determina el futuro deseado, se le diseña creativa y dinámicamente. Es una actividad que se encuentra en proceso de adaptación constante.
En este proceso es necesario hacer y dar respuesta a los siguientes cuestionamientos:
¿Qué queremos hacer?
¿Qué deberíamos hacer?
¿Por qué y para qué?
En el contexto cotidiano de trabajo se generan las mismas preguntas para poder planear el trabajo con los alumnos, se visualiza lo que se espera alcanzar por medio de actividades creativas e innovadoras para poder generar un aprendizaje significativo y que puedan llevar a la práctica en su vida cotidiana.
Mencionan Miklos Tomas y Tello Ma. Elena: es importante tomar en cuanta la formulación de la problemática, la planificación de fines, el plan de medios, el plan de recursos, la puesta en práctica y el control de la planeación.
Para poder generar una planeación prospectiva se deben tomar en cuenta los siguientes elementos:
• Visión holística: tener un conocimiento de todas las partes.
• Creatividad: cosas nuevas y novedosas que sean valiosas.
• Participación y cohesión: intercambio de ideas, tener un objetivo en común.
• Perminencia del proceso sobre el producto: exactitud y precisión de los pronósticos que se llevan a cabo.
• Convergencia – divergencia: es un proceso interactivo, hay un punto de separación, un punto de coincidencia y ser un grupo heterogéneo.
• Finalidad constructora: dar respuesta a las siguientes preguntas ¿qué sucederá? y ¿hasta dónde llega?
Esta planeación también se compone de tres fases:
• Normativa.
Conformación del futuro deseado.
• Definicional.
Tomar en cuanta las características que con relevantes y cuales no, tomar en cuanta el modelo de la realidad.
• De confrontación estratégica y de factibilidad.
Evaluación del futuro deseable y la dirección del presente.
• De determinación estratégica y factibilidad.
Es el diseño y rediseño de alternativas.
Es importante que dentro de la planeación prospectiva se tomen en cuenta estos elementos y las fases mencionadas por los autores, esto ayudará a lograr un mejor trabajo y resultados favorables en el campo docente si se aplica en el contexto laboral.
Está brinda la oportunidad de identificar áreas de oportunidad, de riesgo y necesidades de cambio para la toma de decisiones.
La prospectiva además permite diseñar el futuro deseable donde se incluye la evaluación, para el rediseño de nuevas alternativas de solución como ya se había mencionado.

CONCLUSIONES.
Al abordar este tema nos deja como aprendizaje que no debemos planear por planear, debemos tener conciencia de que se hace con base a un futuro, con actividades diseñadas de acuerdo al diagnóstico, el proyecto realizado y visualizando un futuro deseable donde interviene la realidad que vivimos en la cual debemos tomar decisiones para lograr resultados positivos.
Es importante porque al hacer esto mejoraremos nuestra práctica docente guiándonos por las necesidades de nuestros niños, imaginando a futuro una respuesta positiva a ellas y lo más importante generar en ellos aprendizajes significativos que puedan poner en práctica en su vida diaria.

BIBLIOGRAFÍA.
Miklos Tomas y Tello María Elena. Una estrategia para el diseño del futuro. México D.F. 2008. Sierra A.C. LIMUSA Grupo Noriega Editores.

Elaborado por: Luis Enrique Fernández Galindo.

“Planeación prospectiva”

La prospectiva permite impulsar el desempeño del futuro, aporta elementos muy importantes al proceso de planeación y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros y oportunidades de situaciones futuras, además de que permite ofrecer políticas y acciones alternativas, aumentando así el grado de elección. Algunos de los propósitos de la perspectiva son:

a) Generar visiones alternativas de futuros deseados.

b) Proporcionar impulsos para la acción.
c) Promover información relevante bajo un enfoque de largo enlace.

d) Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles.

e) Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible.

La prospectiva parte de la necesidad de encontrar una visión compartida del futuro, motivando a los tomadores de decisiones a conocer y valorar los efectos de sus acciones sobre la realidad en su conjunto.

MASSÉ dice que: “El presente introduce una discontinuidad esencial en la marcha del tiempo. El pasado es único, el futuro es múltiple. El pasado pertenece a la memoria, el futuro a la imaginación y a la voluntad. El futuro contiene algo de lo desconocible, que lo hace fundamentalmente diferente”.


Además de que planear se define como la acción y la definición de opciones frente al futuro, también significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo. Se orienta a obtener un determinado estado futuro de cosas, por lo tanto se dirige al futuro aportando decisiones presentes.

Entonces se puede decir que la planeación prospectiva se define como la toma de decisiones, por tanto: 1) La visualización del futuro, requiere decisiones interdependientes; 2) Se planea y lleva a cabo antes de la práctica; 3) Lo deseado debe de implicar acciones favorables para lograrlo.

· Planeación prospectiva: Es la proyección de futuros posibles.

· Planeación tradicional: Diseño del futuro deseado.

Entre los objetivos más relevantes se encuentran:
1) Construcción de escenarios con visión a futuro.

2) Impulsa y proyecta una planeación creativa con miras a un futuro deseable.

3) Transformar potencialidades por capacidades.

4) Aportar e implementar elementos estratégicos.

5) Cambio significativo para mejorar.

OZBEKAHN y ACKOFF comparten sus teorías y coinciden en que la participación adecuada es un punto clave para el futuro deseado. Aun y con esto cada uno de los autores anteriores tiene sus propias perspectivas del tema.

OZBEKAHN menciona que la prospectiva es un estructura y la divide en tres fases: 1) Planeación normativa: Define ideales, deriva objetivos y revela lo que debe ser hecho; 2) Planeación estratégica: Determina lo que podría ser hecho, determina metas y se orienta por los resultados posibles; 3) Planeación operativa: Implementa decisiones e indica lo que será hecho.

Mientras que ACKOFF en su modelo de interacción interactiva la divide en cinco etapas, donde menciona: 1) Formulación de la problemática: Determinan los problemas y oportunidades, su interacción y los obstáculos; 2) Planificación de fines: Definir qué se quiere, el diseño del futuro y la extracción de metas, objetivos e ideales; 3) Planificación de medios: Determina lo que debe hacerse, requiere elegir o crear acciones, proyectos, programas o políticas; 4) Planificación de recursos: Define los requerimientos y distribuye los recursos; 5) Puesta en práctica y control: Determina quién va a hacer ¿qué?, ¿cuándo y cómo se hará? y verificar que las asignaciones y programas se lleven a cabo.

Algunos elementos básicos de la prospectiva son: Visión holística, creatividad, participación y cohesión, preminencia del proceso sobre el producto, convergencia-divergencia y la finalidad constructora. Las cuales son de mayor importancia para el desarrollo de la planeación prospectiva y que deja ver una gran diferencia con la planeación tradicional.

a) Visión holística: La idealización revela que los diseños y planes del sistema, cuyos elementos parecen ser impracticables cuando se consideran por separado, son factibles cuando se consideran como un todo.

b) Creatividad: Es la Capacidad de dar origen a cosas nuevas, valiosas, y encontrar nuevos y mejores modos de hacerlos.

c) Participación y cohesión: Se refiere a alcanzar un compromiso, promueve el intercambio de ideas y compartir un objetivo común.

d) Preminencia del proceso sobre el producto: La prospectiva aporta la ampliación de horizontes de quien toma decisiones que influyen en la realidad y extiende las alternativas.

e) Convergencia-Divergencia: Es donde se pueden discutir puntos de vista, llegar a un acuerdo y pertenecer y hacer un grupo heterogéneo.

f) Finalidad constructora: Es lo que se pretende llegar a hacer en lo conceptual y en lo práctico.

La metodología prospectiva puede caracterizarse por la presencia de cuatro etapas, mismas que se encuentran en constante interacción.


Las fases de la prospectiva se definen como:
1) Fase Normativa: Dentro de esta fase pueden desarrollarse dos elementos: El diseño del futuro deseable y el perfil del futuro lógico.

a) Diseño del futuro deseable: Aquí se imagina la configuración futurable, surgen nuevas expectativas y aspiraciones más profundas, así como un acto de anticipación. “Es el diseño de un mundo en busca del ideal capaz de mejoramiento continuo”.

b) Imagen del futuro lógico: Hace explícito el futuro lógico. Este proviene de extrapolar la realidad hacia el futuro, identificando claramente sus fuerzas y debilidades.

2) Fase Definicional: Consiste en la percepción de la realidad. Sachs señala que dicha percepción incluye tres elementos: Lo que es de interés primordial, lo que influye en lo anterior y lo que puede controlar el tomador de decisiones.

3) Fase de Confrontación: Convergencia, ideal-realidad y el marco general de desarrollo. Proyectar el futuro hacia el presente, conlleva ubicarse en un horizonte de hipótesis y posibilidad y la concreción del entorno actual.

4) Fase de Determinación Estratégica y Factibilidad: Estrategias futuras generadoras y adaptativas de aproximación.

La planeación prospectiva dentro de lo educativo, puede llegar a obtener grandes resultados académicos si se implementa adecuadamente y con todos los elementos.

MAPA CONCEPTUAL.


lunes, 19 de octubre de 2009

Elaborado por: Luis Enrique Fernández Galindo.

“LA QUINTA DISCIPLINA”

Hoy en día, existen cinco “tecnologías de componentes”. Se desarrollaron por separado, pero cada una resultará decisiva para el éxito de las demás. Cada cual brinda una dimensión vital para la construcción de organizaciones con auténtica capacidad de aprendizaje, aptas para perfeccionar continuamente su habilidad para alcanzar sus mayores aspiraciones.

1) Pensamiento sistémico: Es la actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real para mejorarlo y aplicarlo.

2) Dominio personal: Permite tener una visión personal y ver la realidad objetivamente.

3) Modelos mentales: Son supuestos del subconsciente, que como los seres humanos actúan y están en el mundo.

4) Construcción de una visión compartida: Supone aptitudes para configurar “Las visiones del futuro”.

5) Aprendizaje en equipo: Pensamiento conjunto y trabajo colaborativo.

Lo ideal sería que se todas las disciplinas anteriores se trabajen en conjunto para poder desarrollar las diferentes capacidades de los actores de la escuela. La invención de las cinco disciplinas decanta los experimentos, investigaciones, textos e inventos de cientos de personas.

A lo largo de los años cada empresa hace lo posible por sobresalir y superar las acciones de años anteriores, de tal manera que se da a la tarea de adquirir nuevos y mejores mecanismos para mejorar. En la mayoría de las compañías que fracasan, las pruebas de que la compañía está en un atolladero abundan de antemano. Sin embargo, nadie presta atención a estas señales, aunque los directivos sepan que existen. La organización como totalidad no puede reconocer amenazas inminentes, comprender las implicaciones de dichas amenazas o presentar otras opciones.

Las instituciones educativas como empresas, hacen lo posible por que cada día sus alumnos estén en un constante mejoramiento. Los problemas de aprendizaje son trágicos en los niños, sobre todo cuando no se detectan. Son igualmente trágicos en las organizaciones, donde suelen pasar inadvertidos. El primer paso para remediarlos consiste en comenzar a identificar las siete barreras para el aprendizaje.

1) “Yo soy mi puesto”: Enseña a ser leales con las tareas encomendadas, al extremo que se puede confundir con las identidades. Cuando las personas de una organización se concentran únicamente en su puesto, no sienten mayor responsabilidad por los resultados que se generan cuando interactúan todas las partes. Más aún, cuando los resultados son decepcionantes, resulta difícil saber por qué. Sólo se puede suponer que “alguien cometió una falla”.

2) El enemigo externo: Esta barrera de aprendizaje, menciona que un integrante de la empresa, hacha culpas a otros miembros para zafarse de sus fallas. El síndrome del “enemigo externo” no consiste sólo en echar culpas dentro de la organización. Para muchas compañías americanas el “enemigo” está integrado por la competencia japonesa, los sindicatos, las regulaciones gubernamentales o clientes que las “traicionaron” comprando otros productos. La historia del “enemigo externo”, sin embargo, es siempre parcial. El “afuera” y el “adentro” suelen formar parte de un mismo sistema. Este problema de aprendizaje vuelve casi imposible detectar la influencia que se puede ejercer sobre cuestiones “internas” que superan la frontera entre nosotros y lo “externo”.

3) La ilusión de hacerse cargo: Es tener la necesidad de querer manejar una empresa y “Satisfacer y desarrollar” las carencias de esta.

4) La fijación de los hechos: La preocupación por los hechos domina las deliberaciones empresariales: las ventas del mes pasado, los nuevos recortes de presupuesto, las ganancias del trimestre anterior, quién fue ascendido o despedido, el nuevo producto de nuestros competidores, la demora que se anunció para nuestro nuevo producto y demás. Los medios informativos refuerzan el énfasis en los acontecimientos inmediatos. Si algo ocurrió hace dos días deja de ser “noticia”. El énfasis en los hechos desemboca en explicaciones “fácticas”.

5) La parábola de la rana hervida: La mala adaptación a amenazas crecientes para la supervivencia aparece con tanta frecuencia en los estudios sistémicos de los fracasos empresariales.

6) La ilusión de que “se aprende con la experiencia”: La experiencia es el mayor motor para que cada persona adquiera nuevos aprendizajes por ensayo y error. Las decisiones más críticas de las organizaciones tienen consecuencias en todo el sistema, y se extienden durante años o décadas. Las decisiones de Investigación y Desarrollo tienen consecuencias de primer orden en Marketing y Manufacturación. La inversión en nuevas instalaciones fabriles y procesos influye en la calidad y la distribución durante una década o más. La promoción de las personas atinadas modela el clima estratégico y organizacional durante años. Se trata de decisiones donde hay escaso margen para el aprendizaje por ensayo y error.

7) El mito del equipo administrativo: Los equipos empresariales suelen pasar el tiempo luchando en defensa de su “territorio”, evitando todo aquello que pueda dejarlos mal parados y fingiendo que todos respaldan la estrategia colectiva del equipo, para mantener la apariencia de un equipo cohesivo. Para preservar esta imagen, procuran callar sus desacuerdos, personas que tienen grandes reservas evitan manifestarlas públicamente, y las decisiones conjuntas son aguadas componendas que reflejan lo que es aceptable para todos, o bien el predominio de una persona sobre el grupo. Si hay desavenencias, habitualmente se expresan mediante acusaciones que polarizan las opiniones y no logran revelar las diferencias de supuestos y experiencias de un modo enriquecedor para todo el equipo.

Los problemas anteriores, no son de ahora, desde años atrás especialistas en el temas ya los habían percibido y analizado. Existen algunos problemas de aprendizaje y nuestros modos de pensar:

• Como ciertos actos “convienen a su posición”, las personas no ven cómo ellos afectan las demás posiciones.

• En consecuencia, cuando surgen problemas, se apresuran a culparse entre sí. Los jugadores de las demás posiciones, e incluso los clientes, se transforman en “el enemigo”.

• Cuando se vuelven “proactivos” y efectúan más pedidos, empeoran las cosas.

• Como el exceso de pedidos aumenta gradualmente, no reparan en la gravedad de la situación hasta que es demasiado tarde.

• En general, no aprenden de la experiencia porque las consecuencias más importantes de sus actos acontecen en otra parte del sistema, y eventualmente regresan para crear los mismos problemas que ellos atribuyen a otros.

• Los “equipos” que ocupan las diversas posiciones (suele haber dos o tres individuos por posición) se concentran en culpar a los demás jugadores por sus problemas, arruinando toda oportunidad de aprender de la experiencia ajena.

Las leyes de la quinta disciplina son: Los problemas de hoy derivan las soluciones de ayer; cuanto más se presiona, más presiona el sistema; la conducta mejora antes de empeorar; el cambio fácil lleva al mismo lugar; la cura puede ser mejor que la enfermedad; lo más rápido es, lo más lento; la causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio;, los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias; se puede alcanzar dos metas aparentemente contradictorias; dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños; no hay culpa. Todas estas leyes tienen como finalidad el querer que las organizaciones o empresas adquieran gran capacidad de funcionamiento y que a la vez se tenga un buen ambiente de trabajo.

En una organización en aprendizaje los líderes son diseñadores, guías y maestros; Son los responsables de construir una organización donde la gente constantemente expanda sus capacidades para entender la complejidad de la realidad, aclarar la visión personal y empresarial y mejorar los modelos mentales compartidos. Son asimismo, responsables de diseñar mejores procesos de aprendizaje por medio de los cuales la gente pueda enfrentar de manera productiva las cuestiones.

Ensayo: La quinta disciplina

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO



SECRETARIA DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE EDUCACIÓN NORMAL

“GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”

COORDINACIÓN DE POSTGRADO Y

EDUCACIÓN CONTINÚA

CLAVE: 10DSU0001N

CD. LERDO, DGO.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CAMPO CURRICULUM E INNOVACIÓN EDUCATIVA.

Materia:

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL

Tema:

ENSAYO: LA QUINTA DISCIPLINA

MAESTRO:

MANUEL DE JESÚS MOLINA DE AVILA

Alumno:

Profr: Fernando A. Leclerc Herrera.

Cd. Lerdo, Dgo. Octubre de 2009.





“Dadme una palanca y moveré el mundo”

Desde muy temprana edad nos enseñan a analizar los problemas, a fragmentar el mundo. Al parecer esto facilita las tareas complejas, pero sin saberlo pagamos un precio enorme. Ya no vemos las consecuencias de nuestros actos: perdemos nuestra sensación intrínseca de conexión con una totalidad más vasta. Cuando

intentamos ver la “imagen general”, tratamos de ensamblar nuevamente los fragmentos, enumerar y organizar todas las piezas. Pero, como dice el físico David Bohm, esta tarea es fútil: es como ensamblar los fragmentos de un espejo roto para ver un reflejo fiel. Al cabo de un tiempo desistimos de tratar de ver la totalidad.

Cuando abandonamos esta ilusión podemos construir “organizaciones inteligentes”, organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto.

Como decía recientemente la revista Fortune: “Olvide sus viejas y trilladas ideas acerca del liderazgo. La empresa de mayor éxito de la década del 90 será algo llamado organización inteligente”. Y Arie de Geus, jefe de planificación de Royal Dutch/Shell, ha declarado: “La capacidad de aprender con mayor rapidez que los competidores quizá sea la única ventaja competitiva sostenible”. Al crecer la interconexión en el mundo y la complejidad y el dinamismo en los negocios, el trabajo se vincula cada vez más con el aprendizaje. Ya no basta con tener una persona que aprenda para la organización, llámese Ford, Sloan o Watson. Ya no es posible “otear el panorama” y ordenar a los demás que sigan las órdenes del “gran estratega”. Las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización.

Este es el pensamiento inicial del libro en el que se nos presenta el tema “La quinta disciplina”. En él, se plantea ésta nueva manera de trabajar como un todo y no como individuos que forman parte de un todo.

La quinta disciplina

Es innegable que en la actualidad el mundo como lo conocíamos ha cambiado, de tal manera que es irreconocible para los que sobreviven de nuestro viejos, las distancias se han acortado, la tecnología ha hecho maravillas de la Telefonía, la TV, las transmisiones de Radio son diferentes, nuestros sistemas de escritura de papel y lápiz ya casi no existen pues la Lap Top apareció, la ciencia ha mejorado nuestras condiciones de vida, la esperanza de la misma ha crecido de casi 50 años en el pasado a mas de 75 en el presente y tal vez mas en un futuro muy cercano, en fin que todo ha cambiado para mejorar y a veces para empeorar, pues la ciencia y la tecnología definitivamente ayudan pero también encierran peligros.

Ante todo este embate de la ciencia y la tecnología es indiscutible que el mundo está en marcha, y que el conocimiento mejora y crece cada día, las distancias han quedado reducidas en un gran porcentaje y el mundo en general se encuentra por así decirlo, unido, hoy sabemos también que es importante permanecer al tanto de todos los avances científicos y tecnológicos pues muchos de ellos nos van a afectar en beneficio o al contrario, pero esperamos que sean mas los beneficios, y debemos ser capaces de utilizar toda esta tecnología que está apareciendo constantemente, lo cual supone que debemos estudiar constantemente si no queremos correr el riesgo de desfasarnos o de ser remplazados en la llamada masa productiva, por el contrario si nos mantenemos estudiando, llegaremos al éxito, esto además de colaborar como grupo, que es otra de las condiciones de la vida moderna, y a este respecto existen ciertos lineamientos que debemos observar si deseamos ser parte de una organización exitosa y son los siguientes:

· Dominio personal, esta es una condición de extrema importancia para llegar al éxito.

En este renglón es muy importante que aprendamos a dominar no solo nuestras emociones y sensaciones y seamos capaces de establecer prioridades, la gente con mas dominio personal es capaz de alcanzar los objetivos que mas le importan, pero que significa esto, simplemente que debemos ser capaces de entender en profundidad las relaciones de los elementos que integran los eventos, es decir, no basta con saber cómo hacer algo sino que es necesario entender el por qué de las relaciones de los elementos que integran el evento, es decir el alma de las cosas.

· Desterrar los viejos modelos mentales que nos impiden ver con claridad hacia adelante la resultante de algo, y crear nuevos modelos mentales en los cuales podamos no desintegrar un todo en sus partes sino entenderlo con sus consecuencias.

Se pide que la persona y la organización, en pleno, sea capaz de modificar los modelos mentales que ya tiene formados y los reorganice para quitar viejos paradigmas que nos impiden ver la totalidad de un todo, dice el autor si Ud. Ve a una mujer bien vestida, inmediatamente piensa es una persona elegante, la idea es escudriñar mas a fondo y no quedarse con esas imágenes ya creadas.

· Aprender a compartir una visión de las cosas, internalizarla.

El poder compartir la visión de las cosas a futuro y de internalizarla a través del diálogo, permitirá a los elementos de un grupo ser participes en la consecución de los logros.

· Aprender a trabajar en equipo logrando así superar la simple visión individual, aprendiendo a compartir y dialogar.

Lo que permitirá al grupo acceder a visiones que no es posible alcanzar individualmente, aprender a dialogar libremente, intercambiar ideas de las diferentes visiones que se plantean y profundizar de esa manera los conocimientos individuales.

· La condición que nuestro autor menciona como primera, “El Pensamiento Sistémico”, siendo esta una condición integradora de las diferentes visiones o niveles de la organización así como de las personas que la integran.

Indica el autor que esta quinta condición es la que permite agrupar, es la que fusiona, la que integra en un cuerpo coherente de teoría y práctica permitiendo examinar como se relacionan las diferentes disciplinas y dando una visión del futuro, superando así el todo la suma de las partes.

Sin embargo debemos también saber que existen problemas para el aprendizaje:

1. Yo soy mi puesto, es decir yo soy esto y no sé hacer mas.

2. El enemigo externo, es culpa de esto o ése que se haya fallado.

3. La ilusión de hacerse cargo, no, realmente debemos afrontar los problemas.

4. La fijación de los hechos, descubrir con tiempo lo que va cambiado.

5. La parábola de la rana hervida, reaccionamos ante cambios bruscos mas no a los que son paulatinos

6. La ilusión de que se aprende con la experiencia, debemos poder captar las cosas para aprender de ellas.

7. El mito del equipo administrativo, la organización somos todos no unos cuantos.

Ahora bien, recordemos también que a menudo los mismos sistemas causan sus propias crisis, que en las estructuras de los sistemas están interrelacionadas y algunas de estas relaciones aluden a cuestiones básicas que norman la conducta, que los puntos donde debemos apoyarnos deben estar relacionados con los orígenes de los problemas, teniendo esto presente, es como las organizaciones inteligentes funcionan, es decir utilizando las 5 disciplinas adecuadamente tendremos una organización en equilibrio.

Conclusión

En esta etapa de presentación de la conclusión, parece indispensable referirnos a la forma en que se mueve el mundo en la actualidad, su ritmo vertiginoso, lo cambiante o inestable de los conocimientos, las necesidades de una cada vez mayor cantidad de gente, los grandes avances científicos y tecnológicos, todo esto nos habla de la necesidad de encontrar nuevas formas de trabajar en sociedad.

Dos planteos para reflexionar sobre nosotros mismos y las empresas:

  • Las empresas que podrán desarrollarse exitosamente en el futuro son aquellas que dispongan de entrenamientos y generen contextos de aprendizaje constante (lo mismo ocurre con las personas) aquellas que dejen de aprender, de innovar, se auto conducirán al fracaso.
  • Hoy por hoy vivimos en un mundo en donde el sujeto es insuflado constantemente por la ley del deseo, cada vez ansia mas, busca constantemente nuevas formas de acumular placer: equipos musicales, autos, vestimenta, el mas, por mas y por comprar compulsivamente". Buscando constantemente satisfacer el TENER y olvidándose del desarrollo del SER.

Así llegamos a la gran conclusión de que es un imperativo definir ¿qué clase de organización tenemos y deseamos tener?, la propuesta es que las organizaciones inteligentes son la clave para el presente y futuro, organizaciones en las que se tenga como compromiso observar las 5 disciplinas antes mencionadas y organizaciones que se mantengan estudiando, como organización, para así elevar el IQ de la empresa, entiéndase grupo, cualesquiera que esta sea la actividad que desarrollen.

Referencias bibliográficas

De Geus, A. Rafael, 6.22 p.m. Etiquetas.

Fortune Magazine, artículo de revista citado por el autor.

Senge, P. Ed. Granica, 1994.

martes, 13 de octubre de 2009

EDUCACIÓN: ESCENARIOS DE FUTURO.

Nuevas tecnologías y sociedad de la información.
José Joaquín Brunner.

Durante el análisis de la lectura se encuentra información relevante sobre la historia que ha tenido la educación a lo largo de la vida, esta une al pasado con el futuro, comunica la herencia cultural de las generaciones. Donde los escenarios han cambiado, a los cuales el autor José Joaquín Brunner llama revoluciones educacionales de ayer y hoy, estas son:

Escolarización: la cual se da en la época medieval, la educación era dependiente de la iglesia, se atendía una variedad de personas y el objetivo principal era formar buenos cristianos, la enseñanza se basaba en la repetición y memorización.

Sistemas estatales de educación: se hace el establecimiento de estado – nación, se crea el sistema escolar público, se dedican a la enseñanza, existe un curriculum de educación.

Masificación educacional: se prepara para dar respuesta a los requerimientos de la economía, la educación se centra en preparar a las personas para la producción industrial.

Una nueva revolución educacional: en la cual estamos viviendo, con un paradigma basado en la revolución industrial, el cual esta basado en la globalización impulsado por un entorno, ingresan las nuevas tecnologías aplicadas al contexto escolar y en el entrono social en general, punto en el cual se debe tener actitud de adaptación para poder enfrentar los cambios que nos genera esta revolución.

Lo que ofrece esta cuarta revolución son oportunidades de reorganización, tanto de sus funciones de transmisión de conocimiento como de sus procesos de gestión interna.

Es importante tomar en cuenta que en cuanto cambian las condiciones y las formas de producir el conocimiento tomar en cuenta el saber y el saber hacer para poder aplicar lo que corresponde.
Esta es una visión de las condiciones en las que se desenvolverá la educación en el futuro, con condiciones muy similares a las que han dado origen a otras revoluciones en el pasado, como la escolarización de la educación, su estatización de la educación o la masificación de la enseñanza.
La primera condición que encontramos dice que el conocimiento deja de ser lento, escaso y estable, la especialización es cada vez mas pronunciada y se pulveriza el conocimiento hasta el infinito, planteando las preguntas siguientes:

¿Qué deberá enseñarse en el futuro?, ¿Podrá el curriculum escolar mantenerse actualizado?, ¿Cómo se incorporará el cambio permanente a la escuela?, ¿Qué pasará entre el dualismo cultura científica y cultura humanística?

No se sabe, pero lo que si es claro es que la escuela debe abandonar sus antiguas estructuras y métodos memorísticos.

La segunda condición es que el establecimiento escolar deja de ser el único canal a través del cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información, pues con los medios modernos de comunicación y transmisión, el problema se encuentra ahora no en la falta de información sino en la saturación la misma.

La tercer condición es que la palabra del profesor y el texto escrito ya no son mas los soportes exclusivos de la comunicación educacional, siendo la pregunta ¿Qué método pedagógico deberá utilizarse?, y ¿Los salones de clase subsistirán como son ahora o también deberán transformarse?, ¿Qué metodología se requiere para enseñar?

La cuarta condición es que la escuela ya no puede limitarse a trabajar con las expectativas formadas con la revolución industrial, la pregunta es entonces ¿Qué nuevas competencias y destrezas deben comprenderse en el proceso de enseñanza aprendizaje?, el problema radica en la inversión económica que debe hacerse para lograr tener bibliotecas virtuales, una red de comunicación vía internet en los diferentes planteles educativos y la preparación y equipamiento de los profesores además por supuesto de las escuelas, pero la mayoría considera que esta nueva tecnología no pasará sin dejar huella.

En sexto lugar diremos que la educación deja de identificarse únicamente con el Estado-Nación y pasa a globalizarse.

Séptima condición: La escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización, deberá hacerse cargo de los cambios que experimentan la familia, la iglesia y la sociedad, quienes en general han ido perdiendo su capacidad de comunicación de valores, la cual no ha sido cubierta por los nuevos agentes sociales de la cultura, mismos que no fueron diseñados para hacerlo.

Visto lo anterior, es de suponer que las nuevas tecnologías definitivamente van a permanecer en la educación y que con ellas vendrá una nueva revolución en métodos y técnicas, sin embargo y por lo que es fácil entender, el costo de las mismas las vuelven en este momento prohibitivas para todos los países que no están desarrollados o en bien de desarrollo, por eso cuando deseamos ver los escenarios al futuro encontramos una gran disparidad en el concierto mundial, mientras en algunos países desarrollados o en vías de desarrollo y con recursos esto puede ser realidad en la mayoría que no cuentan con capital suficiente, es una utopía, pues se requiere una gran inversión en equipo, en software y en capacitación, además del mantenimiento respectivo y la actualización necesaria.

Finalmente y para no volver a escribir lo que ya esta, diremos simplemente que estos escenarios a futuro implican cambios que nos obligan a tener nuevas habilidades y destrezas, destrezas duras que incluyen los conocimientos científicos, destrezas blandas, habilidades de trabajo en equipo y hacer presentaciones por escrito y habladas, habilidad de usar computadoras.

Pero además esto es en el caso de que como país seamos capaces de adquirir los equipos necesario y aprender a usarlos, con lo cual estaremos propiciando la capacidad en los estudiantes de ser independientes y trabajar en línea o consultar los conocimientos mediante estas nuevas tecnologías de las que hemos estado hablando, como se puede ver, la educación hacia el futuro está cambiando y así se mantendrá, falta saber si tenemos la capacidad de adecuarnos a ello.

Las grandes sociedades de la información, proceden desde el centro hacia la periferia, y a lo largo de ese proceso se van definiendo los ganadores y perdedores aumentando y reduciendo las brechas existentes entre y dentro de las sociedades.

En todo mundo se realizan comparaciones de los diferentes países y de las oportunidades que como nación tiene cada una, es donde se ve el alcance y la oportunidad de adquisición de la información. Con tristeza se da a conocer (en estadísticas), que los países que conforman América Latina, tienen muy poco acceso a la información (televisión, periódicos, radio, teléfono, fax y computadoras), a pesar de la poca tecnología que adquiere América Latina, la educación es una opción para la mejora de estas brechas.

Aun así, la educación esta rezagada en estos países, ya que aunque las reformas educacionales implementan como tal el uso de la tecnología y la información, no es posible debido a la falta de estos recursos.

La implementación de las nuevas tecnologías, apenas esta dando sus primeros resultados, la reforma de los noventas si ha generado resultados aunque por debajo de las expectativas esperadas desde su inicio.

Existen cuatro principales causas del rezago educacional:

El reducido gasto gubernamental, donde se incluyen todos los gastos que brinda el gobierno al sistema educativo.

Fallas de gestión desde la cúspide hasta la base del sistema, no existe un acuerdo mutuo entre las organizaciones.

El deteriorado estatus de los docentes, no están capacitados y no reciben estímulos algunos para la mejora de la educación.

La existencia de ciertas tensiones inherentes y problemas de implementación de las reformas, es aquí donde se tienen problemas al momento de comprender las reformas por los profesores y partiendo de ahí, no se pueden aplicar o existen serios problemas al implementar tales.

Por lo anterior es necesario que América Latina implemente las reformas de segunda generación, que en conjunto con las primeras, los países se darán a la tarea de tener doble responsabilidad al implementar ambas. Esto es pues, que los países que conforman Latinoamérica tendrán que implementar la modernización y la innovación como tareas clave. Para esto es necesario hacer una re-conceptualización y rediseñar todo el proceso de enseñanza.

Esta innovación tendrá efecto si se empieza por la modificación de la cultura dentro y fuera de las escuelas, de adopción e implementación de tecnologías y de la buena organización de los centros de trabajo. Es entonces cuando se desarrollan en alumnos y profesores las herramientas necesarias para impartir y adquirir una educación de calidad.

Sin duda alguna, las nuevas tecnologías, son una revolución que si se implementan adecuadamente en cada uno de los centros escolares, dará buenos resultados académicos y de aprendizaje en sus alumnos.



jueves, 8 de octubre de 2009

LOS CUMPLEAÑEROS DE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE


ANTONIO ARREDONDO RIOS.........................18 DE NOVIEMBRE.
LUIS ENRIQUE FERNÁNDEZ GALINDO.............09 DE DICIEMBRE.
ELSA CRISTINA RUIZ RODRIGUEZ...................23 DE DICIEMBRE.


¡FELICIDADES A TODOS!