martes, 13 de octubre de 2009

EDUCACIÓN: ESCENARIOS DE FUTURO.

Nuevas tecnologías y sociedad de la información.
José Joaquín Brunner.

Durante el análisis de la lectura se encuentra información relevante sobre la historia que ha tenido la educación a lo largo de la vida, esta une al pasado con el futuro, comunica la herencia cultural de las generaciones. Donde los escenarios han cambiado, a los cuales el autor José Joaquín Brunner llama revoluciones educacionales de ayer y hoy, estas son:

Escolarización: la cual se da en la época medieval, la educación era dependiente de la iglesia, se atendía una variedad de personas y el objetivo principal era formar buenos cristianos, la enseñanza se basaba en la repetición y memorización.

Sistemas estatales de educación: se hace el establecimiento de estado – nación, se crea el sistema escolar público, se dedican a la enseñanza, existe un curriculum de educación.

Masificación educacional: se prepara para dar respuesta a los requerimientos de la economía, la educación se centra en preparar a las personas para la producción industrial.

Una nueva revolución educacional: en la cual estamos viviendo, con un paradigma basado en la revolución industrial, el cual esta basado en la globalización impulsado por un entorno, ingresan las nuevas tecnologías aplicadas al contexto escolar y en el entrono social en general, punto en el cual se debe tener actitud de adaptación para poder enfrentar los cambios que nos genera esta revolución.

Lo que ofrece esta cuarta revolución son oportunidades de reorganización, tanto de sus funciones de transmisión de conocimiento como de sus procesos de gestión interna.

Es importante tomar en cuenta que en cuanto cambian las condiciones y las formas de producir el conocimiento tomar en cuenta el saber y el saber hacer para poder aplicar lo que corresponde.
Esta es una visión de las condiciones en las que se desenvolverá la educación en el futuro, con condiciones muy similares a las que han dado origen a otras revoluciones en el pasado, como la escolarización de la educación, su estatización de la educación o la masificación de la enseñanza.
La primera condición que encontramos dice que el conocimiento deja de ser lento, escaso y estable, la especialización es cada vez mas pronunciada y se pulveriza el conocimiento hasta el infinito, planteando las preguntas siguientes:

¿Qué deberá enseñarse en el futuro?, ¿Podrá el curriculum escolar mantenerse actualizado?, ¿Cómo se incorporará el cambio permanente a la escuela?, ¿Qué pasará entre el dualismo cultura científica y cultura humanística?

No se sabe, pero lo que si es claro es que la escuela debe abandonar sus antiguas estructuras y métodos memorísticos.

La segunda condición es que el establecimiento escolar deja de ser el único canal a través del cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información, pues con los medios modernos de comunicación y transmisión, el problema se encuentra ahora no en la falta de información sino en la saturación la misma.

La tercer condición es que la palabra del profesor y el texto escrito ya no son mas los soportes exclusivos de la comunicación educacional, siendo la pregunta ¿Qué método pedagógico deberá utilizarse?, y ¿Los salones de clase subsistirán como son ahora o también deberán transformarse?, ¿Qué metodología se requiere para enseñar?

La cuarta condición es que la escuela ya no puede limitarse a trabajar con las expectativas formadas con la revolución industrial, la pregunta es entonces ¿Qué nuevas competencias y destrezas deben comprenderse en el proceso de enseñanza aprendizaje?, el problema radica en la inversión económica que debe hacerse para lograr tener bibliotecas virtuales, una red de comunicación vía internet en los diferentes planteles educativos y la preparación y equipamiento de los profesores además por supuesto de las escuelas, pero la mayoría considera que esta nueva tecnología no pasará sin dejar huella.

En sexto lugar diremos que la educación deja de identificarse únicamente con el Estado-Nación y pasa a globalizarse.

Séptima condición: La escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización, deberá hacerse cargo de los cambios que experimentan la familia, la iglesia y la sociedad, quienes en general han ido perdiendo su capacidad de comunicación de valores, la cual no ha sido cubierta por los nuevos agentes sociales de la cultura, mismos que no fueron diseñados para hacerlo.

Visto lo anterior, es de suponer que las nuevas tecnologías definitivamente van a permanecer en la educación y que con ellas vendrá una nueva revolución en métodos y técnicas, sin embargo y por lo que es fácil entender, el costo de las mismas las vuelven en este momento prohibitivas para todos los países que no están desarrollados o en bien de desarrollo, por eso cuando deseamos ver los escenarios al futuro encontramos una gran disparidad en el concierto mundial, mientras en algunos países desarrollados o en vías de desarrollo y con recursos esto puede ser realidad en la mayoría que no cuentan con capital suficiente, es una utopía, pues se requiere una gran inversión en equipo, en software y en capacitación, además del mantenimiento respectivo y la actualización necesaria.

Finalmente y para no volver a escribir lo que ya esta, diremos simplemente que estos escenarios a futuro implican cambios que nos obligan a tener nuevas habilidades y destrezas, destrezas duras que incluyen los conocimientos científicos, destrezas blandas, habilidades de trabajo en equipo y hacer presentaciones por escrito y habladas, habilidad de usar computadoras.

Pero además esto es en el caso de que como país seamos capaces de adquirir los equipos necesario y aprender a usarlos, con lo cual estaremos propiciando la capacidad en los estudiantes de ser independientes y trabajar en línea o consultar los conocimientos mediante estas nuevas tecnologías de las que hemos estado hablando, como se puede ver, la educación hacia el futuro está cambiando y así se mantendrá, falta saber si tenemos la capacidad de adecuarnos a ello.

Las grandes sociedades de la información, proceden desde el centro hacia la periferia, y a lo largo de ese proceso se van definiendo los ganadores y perdedores aumentando y reduciendo las brechas existentes entre y dentro de las sociedades.

En todo mundo se realizan comparaciones de los diferentes países y de las oportunidades que como nación tiene cada una, es donde se ve el alcance y la oportunidad de adquisición de la información. Con tristeza se da a conocer (en estadísticas), que los países que conforman América Latina, tienen muy poco acceso a la información (televisión, periódicos, radio, teléfono, fax y computadoras), a pesar de la poca tecnología que adquiere América Latina, la educación es una opción para la mejora de estas brechas.

Aun así, la educación esta rezagada en estos países, ya que aunque las reformas educacionales implementan como tal el uso de la tecnología y la información, no es posible debido a la falta de estos recursos.

La implementación de las nuevas tecnologías, apenas esta dando sus primeros resultados, la reforma de los noventas si ha generado resultados aunque por debajo de las expectativas esperadas desde su inicio.

Existen cuatro principales causas del rezago educacional:

El reducido gasto gubernamental, donde se incluyen todos los gastos que brinda el gobierno al sistema educativo.

Fallas de gestión desde la cúspide hasta la base del sistema, no existe un acuerdo mutuo entre las organizaciones.

El deteriorado estatus de los docentes, no están capacitados y no reciben estímulos algunos para la mejora de la educación.

La existencia de ciertas tensiones inherentes y problemas de implementación de las reformas, es aquí donde se tienen problemas al momento de comprender las reformas por los profesores y partiendo de ahí, no se pueden aplicar o existen serios problemas al implementar tales.

Por lo anterior es necesario que América Latina implemente las reformas de segunda generación, que en conjunto con las primeras, los países se darán a la tarea de tener doble responsabilidad al implementar ambas. Esto es pues, que los países que conforman Latinoamérica tendrán que implementar la modernización y la innovación como tareas clave. Para esto es necesario hacer una re-conceptualización y rediseñar todo el proceso de enseñanza.

Esta innovación tendrá efecto si se empieza por la modificación de la cultura dentro y fuera de las escuelas, de adopción e implementación de tecnologías y de la buena organización de los centros de trabajo. Es entonces cuando se desarrollan en alumnos y profesores las herramientas necesarias para impartir y adquirir una educación de calidad.

Sin duda alguna, las nuevas tecnologías, son una revolución que si se implementan adecuadamente en cada uno de los centros escolares, dará buenos resultados académicos y de aprendizaje en sus alumnos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario